MUSEO DE PANAMÁ VIEJO

En el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo se inauguró, en agosto pasado, el Museo de la Plaza Mayor. Allí se cuenta la historia del territorio que, ocupado primero por una aldea de pescadores, se convirtió luego en la primera ciudad que los españoles fundaron en el litoral pacífico americano. 

Con sus 28 hectáreas de extensión, Panamá La Vieja fue durante la época colonial una ciudad de hasta sesenta hectáreas de superficie, la mitad de ellas ocupadas por viviendas, edificios de gobierno y de la Iglesia. De hecho, las ruinas que hoy subsisten eran de esa élite económica y política que, al tener más recursos, construyeron edificaciones más perdurables que las chozas levantadas en barrios periféricos como Malambo y Pierdevidas. 

El Museo de la Plaza Mayor es un edificio de dos alas que emula una casa colonial de clase alta, porque solo las familias de mayores recursos podían ubicarse cerca de la principal zona pública de la ciudad: la plaza frente a la Catedral.

El recorrido empieza con la exhibición de objetos de cerámica y de la vida cotidiana de los habitantes originarios del sitio, indígenas que hablaban la lengua cueva y se dedicaban a la pesca y a la agricultura. Así, por ejemplo, aparecen puntas de raya que utilizaban para cazar o defenderse, navajas y piezas de cerámica no solo de la antigua aldea de pescadores sino otras provenientes de la zona cultural del Gran Coclé —hacia el centro del país—, lo que indica que había intercambio entre los distintos pueblos indígenas. La exhibición también incluye los diferentes tipos de entierros que se practicaban y objetos encontrados en los estos sitios, incluyendo el collar de conchas hallado junto a “La Señora de Panamá Viejo”, un esqueleto descubierto en los predios de la Plaza Mayor que, a juzgar por la cantidad de cráneos y objetos que había a su alrededor, se deduce que ocupaba un puesto de importancia en la aldea.

La segunda parte del nuevo Museo muestra las primeras expediciones de los españoles en el istmo y la fundación de la ciudad. Dice Castillero Calvo que cuando Pedrarias llegó a Darién, en 1514, donde se había fundado Santa María la Antigua, sus compatriotas habían cumplido ya varias fases: Vasco Núñez de Balboa había cruzado el istmo hasta alcanzar el Pacífico. Balboa sería luego decapitado por órdenes de Pedrarias; entre 1514 y 1519 se había empezado a explorar las aguas del Golfo de Panamá y las islas del Archipiélago de Las Perlas. Gaspar de Morales había regresado del archipiélago con un enorme cargamento perlífero, dejando a su paso una gran estela de sangre, y Gaspar de Espinosa había penetrado las sabanas occidentales saqueando los grandes cacicazgos de Natá, Escoria y París.

I BUILT MY SITE FOR FREE USING